Un Círculo de Percusión Recreativa es...
• Un evento comunitario musical, donde las personas están sentadas o paradas en un círculo, mientras tocan instrumentos de percusión de diferentes partes del mundo.
• Una forma de celebración contemporánea que combina una práctica antigua con las necesidades actuales de expresión y conexión humanas.
• Un medio ambiente permisivo, seguro, contenedor y estimulante para crear, jugar y dialogar a través de la música, donde se promueve la escucha y la apreciación de las diferencias.
• Una forma de expresión y creación colectiva y democrática, donde el logro musical es fruto de la sinergia grupal y la cooperación.
• Una hermosa “metáfora viviente” de la Unidad en
Características de un Círculo de Percusión Recreativa...
• Los participantes tocan ritmos improvisados. La música se crea en el momento de manera espontánea. No hay ensayo, requisitos técnicos ni partituras; por lo tanto, tampoco errores y aciertos predeterminados.
• En lugar de un maestro, hay un facilitador - alguien con experiencia musical y formación en facilitación que guía desde el centro o la periferia del círculo.
• En el círculo de tambores, no hay audiencia. Todo el mundo es parte del "concierto".
• Hay múltiples maneras de compartir y conectarse con el ritmo, siempre contando con el permiso y el apoyo para explorar y jugar sin ser juzgado; escuchar, danzar, cantar, observar, tocar instrumentos armónico-melódicos, etc., son todas formas válidas de participación en los CPR.
• Los CPR se caracterizan por su inclusividad; todas las personas son bienvenidas independientemente de su edad, sexo, cultura, ideología, religión, experiencia musical, etc.. La verdadera sinergia creativa se logra a través de la diversidad y la libertad para expresarse desde lo más auténtico de cada un@.
Un Círculo de Percusión Recreativa no es…
• Una clínica donde los estudiantes se sientan en forma de teatro frente a un escenario y ven a un tocador de alto perfil demostrar y enseñar una tradición de percusión particular en un instrumento específico.
• Una clase de percusión culturalmente determinada (por ejemplo, de África, Brasil o Cuba).
• Una ensamble de percusión culturalmente determinado (por ejemplo, de África, Brasil o Cuba).
• Un amontonamiento anárquico de personas con tambores, tocando a volúmenes insoportables sin dirección y produciendo sonidos estresantes sin escucharse los unos a los otros.
¿Para qué las personas asisten a los Círculos de Percusión Recreativa?
• Para divertirse.
• Socializar, sentirse parte de una comunidad.
• Introducirse al ritmo y la técnica de percusión.
• Expresarse musicalmente.
• Beneficiar la salud (reducción del estrés, expresión creativa).
• Sentir una experiencia de unidad.
• Trabajar la mente, las emociones y la coordinación motora.